JORGE MACHADO

Palestra de Jorge Machado (USP) no Seminário
 "Asignacion de Derechos de Propiedad Intelectual y Licenciamiento abierto de informacion generada por
Instituciones Publicas y Universidades
"

Santiago, Chile, 6 de noviembre de 2006

http://www.puc.cl/sibuc/html/derecho4.html

Buenas tardes a todos. Me gustaría agradecer la invitación para venir aquí a Chile, estoy aquí con mucho gusto. También agradezco a las personas que hablaron por la mañana, porque además de haber escuchado presentaciones muy interesantes, me han facilitado mi presentación, porque incorporaron mucho de lo que yo iba a hablar, por lo menos la introducción sobre acceso abierto y otros temas. Bueno, espero que entiendan mi castellano, hablo un castellano brasileño, pero muy cercano me imagino, como el castellano de Chile.

Yo soy investigador del grupo de investigación de políticas públicas de acceso a la información en la Universidad de Sao Paulo y también soy militante de un movimiento social porque no es nada oficial, sino que es una organización que reúne a académicos que defienden el acceso abierto, entonces, se llama Acceso Abierto Brasil, en portugués, Acesso Aberto Brasil. Entonces, voy a hablar un poco de la cualidad de investigador, pero también como alguien que tiene posiciones muy claras con relación a este tema.

Y antes de empezar mi presentación, me gustaría comentar que yo debería hablar sobre los marcos regulatorios, la ley brasileña, pero tengo que decir que hay poquísimos marcos regulatorios que por ejemplo, en el Código Civil Brasileño, el nuevo Código Civil que hace sólo un par de años que fue reformado, no dice una línea sobre la Internet. En consecuencia, mucho de lo que voy a decir son de políticas que algunas universidades tienen, orientaciones o interpretaciones muy particulares de los actores universitarios, académicos. Es un escenario de un lado negativo, como de aparente caos, pero lo veo como muy positivo, porque abre camino para una cierta modernidad.

Esa es la estructura, muy brevemente. No quiero repetir lo que fue dicho anteriormente, es claro que hay un oligopolio, son pocas empresas que dominan la comunicación académica, eso es un gran problema, porque se tiene un oligopolio que retiene mucha información y que para generar ganancias tiene que crear mecanismos de bloqueo, siempre tienen que hacer como que los precios sean lo más alto posible, pero no puede sofocar también, no puede dejar sin aire al consumidor, entonces, hay un juego que es muy difícil de vencer, por causa de la formación de este oligopolio que domina la comunicación académica. Ellos utilizan estrategias comerciales muy agresivas, como por ejemplo, venden paquetes de acceso, de periódicos, de journals, entonces siempre ofrecen, 500 títulos de periódicos, 600 títulos por un precio bajo, pero hace una oferta, ofrece más por un poquito diferencia, 200 o más periódicos. Entonces, hacen un juego muy interesante con las universidades, porque hacen como que adquieren más, pero después suben el precio, luego si quiere elegir los periódicos, quedarse con menos periódicos la comunidad académica se vuelve nerviosa, entonces viene gente de las sociedades científicas y hace presión, no, pero no podemos quedarnos por detrás de la competencia, dejar de tener acceso a este o aquel periódico. Entonces hacen presión sobre los actores universitarios, hacen presión sobre el gobierno para que siga manteniendo las signaturas de las revistas, lo cual es un juego muy sucio.

En forma muy clara, eso implica costos elevados para las bibliotecas, todos lo saben, pérdida de derechos autorales, aunque el movimiento de acceso abierto negocie mucho con eso, la cuestión que esas editoriales retengan los derechos autorales, es un muy, muy grave. Esa es la esencia del problema y hace falta que sea más tocada.

Por eso el acceso al conocimiento se queda en los que pueden pagar. Desgraciadamente hay una omisión de la comunidad académica, no quiero decir que a los académicos no les importe la cuestión, pero aquellos que luchan, aquellos que se manifiestan todavía son pocos, porque la gran parte de los académicos, están muy centrados en las investigaciones, en su trabajo cotidiano. En el momento de elegir, dónde publicar un artículo, el acceso abierto, pesa muy poco para la gran parte de la comunidad.

Respecto a esto, hay una gran contradicción, la universidad financia en tres momentos este negocio. Primero, financia la investigación, después con su mano de obra, paga el trabajo del peer review, análisis por pares, después al final, aún compra el ejemplar o paga por el acceso, entonces en tres momentos en esta cadena de producción que involucra a los oligopolios, la universidad está poniendo su dinero.

La gente tiene que calcular también la hora de trabajo de los académicos, de los científicos, cuánto cuesta esto. Se habla muy poco de eso, cuánto cuesta la investigación, quién paga la infraestructura, los laboratorios, la mano de obra, porque eso tiene que entrar en el cálculo, cuánto cuesta la publicación de un artículo.

Hay que decir otras cosas también muy importantes en un foro como este, las editoriales pasan una imagen de que ellos hacen parte de la ciencia, del proceso de divulgación científica, que son importantes, que son actores dentro de la ciencia. Pero eso es un dogma, ellos hacen negocio, entonces vamos a empezar destruyendo los dogmas.

Un ejemplo: Springler Verlag. Si se busca sobre Springler Verlag, editorial alemana en la Internet, encontrará la primera referencia, Springer Science, encontrarás otras dedicadas a la ciencia. Pero, si buscas con mucho más esfuerzo, encuentras la página de inversión de Springler, puedes ver la lista de negocios que ellos tienen.

No estoy en contra de la actuación de las editoriales, creo que cada uno tiene su espacio, pero estoy en contra de la forma cómo se apropian, la forma cómo pasan su publicidad, la relación que tienen con la ciencia es una relación de negocio y ellos hacen lobby. Siguiendo el ejemplo de Springler Verlag, publica, es responsable por periódicos de la prensa sensacionalista en Alemania, revistas del corazón, o que se habla de la vida de la gente famosa que no son muy interesantes.

Así también está por ejemplo, Playboy de la República Checa, publica en Rumania, en Bulgaria, no sé, lo que quiero decir ellos no son de la ciencia, ellos hacen la intermediación del negocio, del acceso al conocimiento.

Los editoriales científicas desarrollaron un papel histórico, un papel que fue muy importante, les damos muchas gracias por ello. Mientras no había internet, las editoriales fueron muy importantes, pero se ha cambiado el momento. Entonces, veamos con mucho cuidado esto, tratamos con gente que hace comercio.

Más ejemplos de esto. Sólo Reed Elsevier con 15 mil periódicos, tiene algunos millones de artículos científicos sobre los cuales tienen derecho de propiedad intelectual. Sólo la Reed Elsevier tuvo un facturamiento de cerca de 10 billones en 2005, 3.47 billones en ventas online. Las investigaciones publicadas en su mayoría ya fueron pagadas por el contribuyente.

Eso está claro, ¿no? prácticamente a las expensas de los fondos de investigación pública, la Reed Elsevier construyó a lo largo de los últimos 15 años, uno de los mayores imperios editoriales del mundo, con una política agresiva de adquisición de docenas de editoriales.

Como esto obliga a las universidades a negociar para la adquisición de paquetes de magazines, como lo he dicho al principio, entonces, si buscan en la internet encontrarán una lista extensa de editoriales que ellos han comprado en los últimos años. Compran y compran sin parar, porque es una manera de detener la información y negociar con mucho más dureza con las universidades, con los actores universitarios, con el personal del Ministerio de la Educación o de las Ciencias, dependiendo del país de que se trate entonces, tienen mucha fuerza ellos, porque no negocian en nombre de una editorial, sino de una gran editorial que tiene otras muchas editoriales por debajo.

Hay varios problemas ahí para vencer esta situación. Yo diría que el principal, esto es para explorar un poco más esta vertiente política que no fue muy explorada aquí, la falta de articulación de la comunidad académica, la cultura enraizada de las relaciones de poder involucradas, dificultan severamente el cambio de la situación.

Entonces les voy a explicar, así muy rápidamente. El sistema de evaluación académico está basado en muchos países, como en Brasil, en un sistema que determina para dónde, cómo se distribuyen los recursos públicos para investigación.

Bueno, él se basa en la evaluación de los periódicos. Es decir, dónde se publica este artículo X de una investigación, qué nota tiene este… qué importancia que tiene. En el caso de Brasil hay una nota A, B, C, D, E internacional, nacional, local, entonces, a partir de las publicaciones, es que se distribuyen los recursos. Entonces, en ese escenario, la mayor parte de las publicaciones buenas, con óptima evaluación son esas que están en las manos del oligopolio, eso significa, que el sistema obliga al investigador que defiende al acceso abierto, a publicar en uno de estos servicios que pertenece a ese oligopolio. Entonces hay que también luchar para cambiar el sistema de evaluación académica, donde también hay relaciones de poder muy establecida en el interior de la academia, porque es una pelea en que están involucrados las distintas sociedades científicas. Gente que está en las comisiones editoriales, de muchos de las magazines, porque queda claro que Springer, Blackwell, todas esas editoriales van a los congresos, se acercan a la cumbre científica del área y ofrecen cosas para ellos.

Entonces, lo voy a decir en una forma muy clara, ¿sabe? Hay un juego por debajo de la mesa. No basta solamente con conquistar el corazón, la mente. El movimiento de acceso abierto tiene que defender su posición, luchar da vitalidad, pues vean que hace cuántos años que tenemos Internet, hace cuántos años que dura esto y si ves la estadística de las ganancias de las empresas, cada año sube más, siendo que no necesitamos de ellos más. La verdad es que no los necesitamos.

Entonces, las editoriales actúan a través de congresos, de regalitos a los académicos, hacen lobby directo. Los cientistas sociales, los sociólogos, nosotros somos grandes consumidores de libros, compramos mucho, mucho libro. Forma parte de nuestro trabajo. Siempre leer más, comprar, adquirir, es un área que tiene esa particularidad y en el último congreso de la ISA, International Sociological Association, que fue en África del Sur, en Durban, hace un par de meses, tuvimos un evento muy pequeño, como este, un número tal vez menor de personas, porque tuvimos una competición sobre nuevas teorías, es decir, la gente leyó papers, estaba toda la directoría allí participando, discutiendo filosóficamente ciertos cuestiones que son emergentes y quién estaba participando allí con nosotros: un representante de la Blackwell. Entonces, lo dejaron que hablara para nosotros durante 30 minutos sobre acceso al conocimiento y todo lo que hacían de bueno. Eso es lo que ellos hacen, negocian con la cumbre, se aproximan a la gente, no hay ni que decir que en mi área de conocimiento, todas las revistas son de acceso restringido y la posición de la directoría no oficial, que no tiene el coraje de salir al público y decir esto, es que ellos están en contra del acceso abierto.

Yo, personalmente como miembro del capítulo brasileño, les ofrecí la posibilidad de poner todas las publicaciones online, incluso tenemos los recursos informacionales de la Universidad de Sao Paulo para ellos si quieren. Si el problema es este, tenemos manos de obra, tenemos todo, pero ellos no tienen interés. No tienen interés, porque ganan algo con esto. No voy a decir nada más, porque ya lo saben.

En la publicidad de la Reed Elsevier, se utiliza mucho las imágenes de los científicos. Dicen que son partners de ellos, que los ayudan. Hay una lucha ideológica, me gustaría proponer aquí, que salgamos un poco de la lucha ideológica y vámonos al mundo real. Saber quién paga la investigación, cuánto cuesta, en quién se quedan los derechos autorales y dónde está el interés público en esto.

Bueno, el movimiento internacional Open Access tiene serias dificultades para cambiar esta política, esta cultura. Las relaciones de poder obran por la inercia, hay que cambiar todo el sistema, ¿no?, para ese nuevo paradigma que fue dicho aquí.

Los líderes del movimiento Open Access publicaron un libro, pero de acceso restricto. Para mí esto expone la fragilidad nuestra. Aunque algunos de ellos disponibilizaron en sus websites su contribución al libro, pero el libro tiene acceso restringido, no puedes bajar el libro. Es una contradicción.

El problema es la “propiedad intelectual” y los derechos autorales y no exactamente el acceso. Yo creo que hace falta discutir la propiedad intelectual desde la visión, desde la perspectiva del interés público, de luchar en otro nivel, en el nivel político junto a los actores universitarios, junto a la asamblea legislativa, junto a organismos del gobierno federal, del gobierno estatal, tratar con esas personas también, porque solamente intentar ganar la comunidad académica es muy difícil, visto que ellos están enredados en este sistema.

Yo puse propiedad intelectual entre comillas, yo creo que ya lo han dicho aquí por la mañana, ese problema que la información, que las ideas, la propiedad intelectual, propiedad sobre las ideas, entonces, las ideas son intangibles, son incontables, la propiedad intelectual siempre funcionó dentro del paradigma clásico, mientras estaba sobre un soporte. Si le quito el soporte, dejo las ideas libres, no se puede aplicar un principio de la materialidad. Es un problema, una concertación, cómo hacer para lidiar con eso. ¿Si separo las dos cosas, qué es propiedad intelectual? ¿Qué son derechos autorales? Derechos autorales siempre van a existir, pero la idea de propiedad inmaterial es un poco más complicada. Y aquí no vamos a agotar la discusión.

Bueno, para pasar algunos datos. En las universidades públicas en Brasil, un docente es pagado para dedicar veinte horas por semana a la investigación, como en mi caso. Entonces eso significa hacer una cuenta con los salarios, el salario por hora a lo largo de un año. Un costo de 24,5 mil anuales para investigar. Ganamos mucho menos que la gente en el sector financiero. Sin considerar el financiamiento externo, las becas, los costos de infraestructura, se puede añadir, en un cálculo muy conservador, otros 12 mil anuales. Entonces, se estima un gasto de 36,5 mil dólares anuales para la producción de artículos.

Este es un dato que todavía hay que refinar un poco, porque no se consigue muy fácil esa información. Hay gratificaciones, hay algunas cosas que dificultan, pero quiero decir que se puede estimar cuánto cuesta un artículo científico. Cuánto cuesta, cuánto has pasado para la editorial, entonces una estimación, un artículo puede costar 18 mil ó 15 mil, depende del área, si hay laboratorio, si no hay. Una tesis doctoral, cuesta cerca de setenta mil dólares. Una que tiene fondos públicos, ¿no? Las editoriales que adquieren los derechos autorales invierten cerca de 6,5 mil dólares. Son datos oficiales del costo de la producción del libro en el sector privado. Entonces inverten menos del 10% del total.

Deseaba decir un poco de Brasil, cómo es nuestra situación allí, pero puedo decir así de antemano no hay leyes que definan, hay un escenario muy bueno, porque la falta de regulación, la falta de definición y el poder de los derechos, ha creado la situación para que surja una regulación muy moderna. Entonces, hay una lista aquí de ejemplos exitosos, del portal SciELO, la Fundación Getulio Vargas con licencias libres de documentos producidos.

Para cerrar, esas son las cuestiones fundamentales que creo que todos tenemos que tener en cuenta. Hay que cuantificar esto, lo que fortalece la lucha por el acceso abierto, son los datos, los hechos, quién paga, cuánto paga y poner sobre la mesa los datos.

Así se puede negociar, así se puede presionar a las autoridades, así se puede enseñar lo que se está haciendo con el interés público.

Hay una lista de recomendaciones: acciones en la justicia, organización de foros de discusión y articulación política a nivel internacional y elaboración de documentos para orientar las políticas públicas, presión sobre todos los actores involucrados (organizaciones científicas, gestores universitarios, agencias de fomento a la investigación, organismos públicos), realización de investigaciones para recolectar datos empíricos - esto es muy importante.

En Brasil, estamos haciendo una investigación sobre la cadena de libros didácticos, libros técnico-científicos, los periódicos, quién paga, quién participa, quién está por detrás y eso será un gran laboratorio para dar sustancia a favor de las políticas públicas, con lo que podemos enseñar la verdad que hay por detrás de eso.

Gracias.